RAÚL GONZÁLEZ GALÁN ABOGADOS

EL TRIBUNAL SUPREMO PROHÍBE A LA AGENCIA TRIBUTARIA LA IMPUTACIÓN COMO GANANCIA PATRIMONIAL DE LOS BIENES EN EL EXTRANJERO SIN PLAZO DE PRESCRIPCIÓN
EL TRIBUNAL SUPREMO PROHÍBE A LA AGENCIA TRIBUTARIA LA IMPUTACIÓN COMO GANANCIA PATRIMONIAL DE LOS BIENES EN EL EXTRANJERO SIN PLAZO DE PRESCRIPCIÓN
El Tribunal Supremo, en Sentencia de 20 de junio de 2022, prohíbe a la Agencia Tributaria imputar como ganancia patrimonial los bienes en el extranjero sin plazo de prescripción.
La Sentencia determina que una liquidación por IRPF no puede practicarse sin sometimiento a plazo de prescripción alguno, cuando las ganancias patrimoniales no justificadas que se regularizan correspondan a rendimientos constituidos en bienes y activos en el extranjero y hayan sido puestas de manifiesto con ocasión del cumplimiento extemporáneo de la obligación de información.
Según la Sentencia, la Comisión Europea considera que la previsión contenida en el artículo 39.2 de la LIRPF, introduce un mecanismo manifiestamente desproporcionado de imprescriptibilidad de la potestad de regularizar las rentas de la AEAT. Razona también, que en el ámbito de la Unión Europea, existen mecanismos suficientes de cooperación administrativa para la transmisión de información fiscal.
EL ALCANCE DEL PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN LIMITADA POR LA AGENCIA TRIBUTARIA NO PUEDE SER AMPLIADO EN LA APERTURA DEL TRÁMITE DE AUDIENCIA
EL ALCANCE DEL PROCEDIMIENTO DE COMPROBACIÓN LIMITADA POR LA AGENCIA TRIBUTARIA NO PUEDE SER AMPLIADO EN LA APERTURA DEL TRÁMITE DE AUDIENCIA
El Tribunal Supremo, en Sentencia de 3 de mayo de 2022, interpreta que la ampliación del alcance del procedimiento de comprobación limitada, junto con la notificación del trámite de audiencia y propuesta de liquidación, es contraria a los artículos 34.1.ñ) y 137 de la LGT, y constituye causa de nulidad de la liquidación dictada, que debe calificarse como infracción sustantiva del artículo 48.1 de la Ley 39/2015 y no como mero defecto formal.
Novedades
Novedades
Blog
UNA EMPRESA DISUELTA MANTIENE SU PERSONALIDAD JURÍDICA ANTE LA RECLAMACIÓN DE DEUDAS PENDIENTES
Posted on June 6, 2017 at 1:34 PM |
![]() |
La Sala de lo Civil del Tribunal Supremo ha dictado una reciente sentencia que aclara una cuestión poco pacífica: la capacidad para ser parte de una sociedad de capital disuelta y liquidada, después de la cancelación de todos sus asientos registrales. En línea con lo mantenido por la Dirección General de los Registros y el Notariado, el Supremo afirma que conserva esta personalidad respecto de las reclamaciones pendientes basadas en pasivos sobrevenidos, pues está aún pendiente alguna operación de liquidación. Fuente: Jurisprudencia T.S. |
REAL DECRETO 980/2013, DE 13 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE DESARROLLAN DETERMINADOS ASPECTOS DE LA LEY 5/2012, DE 6 DE JULIO, DE MEDIACIÓN EN ASUNTOS CIVILES Y MERCANTILES
Posted on January 15, 2014 at 12:41 PM |
![]() |
La Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles ha venido a establecer un régimen general de esta institución en España, con el propósito de favorecer su desarrollo como instrumento complementario de la Administración de Justicia.
La Ley configura un modelo que tiene en la figura del mediador una de sus piezas esenciales, en tanto que responsable de dirigir un procedimiento cuyo propósito es facilitar el consenso en situaciones de conflicto. Por ello la Ley de mediación en asuntos civiles y mercantiles hace una apuesta clara por la calidad de la mediación, lo que lleva a imponer determinados requisitos al mediador. La Ley ha querido dejar también un margen de intervención del Gobierno en aras a incrementar la seguridad jurídica y la confianza de los ciudadanos y le habilita para desarrollar su contenido en cuatro aspectos esenciales: por un lado, en su disposición final octava, en lo que se refiere a la formación del mediador, su publicidad a través de un Registro dependiente en el Ministerio de Justicia y el aseguramiento de su responsabilidad. Y, por otro lado, la disposición final séptima, para la promoción de un procedimiento simplificado de mediación por medios electrónicos. Fuente: BOE |
CAMBIO JURISPRUDENCIAL RESPECTO DE LAS EXCEPCIONES ADMISIBLES EN EL JUICIO CAMBIARIO
Posted on October 31, 2011 at 4:58 AM |
![]() |
El Tribunal Supremo en Sentencia de 18/01/2011, ha fijado como doctrina que en el juicio cambiario pueden oponerse al pago de las cantidades consignadas en los títulos cambiarios todas las excepciones susceptibles de ser opuestas al amparo del artículo 67 de la Ley Cambiaria y del Cheque sin limitación alguna por razón del procedimiento, incluyendo las derivadas del defectuoso cumplimiento del contrato determinante de la declaración cambiaria incorporada al título cambiario. Fuente: TRIBUNAL SUPREMO |
Categories
- FAMILIA (1)
- MERCADO DE VALORES (4)
- DERECHO INMOBILIARIO E HIPOTECARIO (9)
- JURISPRUDENCIA (2)
- DERECHO MEDIOAMBIENTAL (7)
- PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL (1)
- DERECHO PRESUPUESTARIO (5)
- Dº DE TRANSPORTE (5)
- Dº SANITARIO Y ALIMENTARIO (5)
- NOTICIAS DE LA FIRMA (8)
- DERECHO DE LA ENERGÍA (6)
- DERECHO SANITARIO (3)
- DERECHO DEPORTIVO (1)
- DERECHO DE CONSUMO (4)
- DERECHO AÉREO (1)
- SEGURIDAD CIUDADANA (1)
- DERECHO HIPOTECARIO (2)
- PROTECCIÓN DE DATOS (1)
- DERECHO MARITIMO (3)
- DERECHO CONCURSAL (2)
- LABORAL Y SEG. SOCIAL (50)
- CIVIL (5)
- SEGUROS (4)
- TECNOLOGIAS E INTERNET (3)
- PENAL (8)
- TRIBUTARIO (56)
- EXTRANJERIA (5)
- ADMINISTRATIVO (39)
- LITIGACIÓN CIVIL (4)
- MERCANTIL (20)
- LITIGACION PENAL (2)
- CONSTITUCIONAL (1)
- LITIGACIÓN MERCANTIL (3)
- DERECHO CONTABLE (6)
- URBANISMO (1)
- DERECHO BANCARIO (20)
- D� INTERNACIONAL PRIVADO (1)
- PROTECCION DE DATOS (1)